Este enólogo sudafricano ha entendido e interpretado el viñedo riojano a la perfección. Eso sí, con valentía, determinación y convencimiento que los vinos excepcionales nacen y se hacen en el viñedo y deben respetar la autenticidad de las uvas y el carácter del terruño riojano. ¿Listos? Hoy descubrimos a Bryan MacRobert, un Rioja&Roll.

Bryan MacRobert no teme empezar de cero. No teme a los desafíos ni a lo desconocido. Dejó Sudáfrica -su país natal- y decidió aventurarse hacia España para explorar nuevas oportunidades. Las encontró en la Rioja, junto a la familia Canals. Así nace MacRobert&Canals. Sus vinos -artesanales, libres, personales- han recibido hasta 95 Parker. A nosotros nos encantan sus vinos y nos encanta la pasión y el amor que siente hacia las cepas, las variedades y el vino riojano.

Hola Bryan, cuéntanos…

1. ¿Qué te atrajo inicialmente de la Rioja y qué te llevó a establecerte aquí como enólogo?

Por un lado todo empieza desde mis raíces y mi origen, Sudáfrica: allí mi familia tiene una granja con viñedos y es donde estudié enología. Allí también conocí a mi mujer, que estaba trabajando en una vendimia, y tras varias vendimias en los dos hemisferios decidí establecerme en la Rioja, convertirla en mi nueva casa para empezar un gran reto y mi propio proyecto tras descubrir el potencial de la región. De Rioja siempre me ha apasionado especialmente la capacidad de envejecimiento de los vinos antiguos y las viñas viejas de la Denominación que cuentan una historia diferente del Rioja que conocemos hoy en día.

Quizás mis vinos se perciban como atípicos de Rioja porque cuando bebas mis vinos, sentirás la fruta como protagonista y percibirás que el roble no es muy evidente.

2. ¿Cómo seleccionas los viñedos con los que trabajas? ¿Qué buscas en las uvas que utilizas para tus vinos?

Busco viñedos viejos, de secano, de bajo rendimiento y en vaso. Estos viñedos crecen generalmente sobre suelos pobres y poco profundos en laderas. Un viñedo cuenta la historia de dónde se cultiva. Si tengo buenas sensaciones de un viñedo, sé que tendrá potencial para hacer un gran vino. Es mi trabajo entonces hacer todo lo posible para cultivar el viñedo para que pueda producir uvas de la mejor calidad para mis vinos.

3. ¿Y qué principios guían tu trabajo en bodega?

Para mí un vino muestra cuatro cosas: el lugar de donde viene la uva, las variedades de uva, la añada y la persona que elabora el vino que incluye la bodega donde se hacen los vinos. Me gusta transmitir los tres primeros aspectos por eso en bodega intento no manipular el vino. Esto requiere un enfoque más intuitivo y sensible de la elaboración del vino, sin protocolos ni tratamientos con productos y procesos físicos que manipulen los vinos. En el envejecimiento utilizo tiempo para la estabilización, roble más neutro que respeten la variedad y hormigón para alcanzar los resultados deseados.

Me gusta transmitir el lugar de donde viene la uva, las variedades, la añada y no manipular el vino demasiado en la bodega.

4. Cuéntanos qué es Rioja&Roll…

Somos un grupo de seis productores de vino de Rioja con ideas similares. Tenemos nuestros propios proyectos individuales, bodegas e identidad, pero tenemos valores comunes en la forma en que gestionamos nuestras bodegas y viñedos. Todos creemos primero en la calidad y no en la cantidad. Como grupo, una voz colectiva se escucha mejor que la propia, especialmente en una región tan grande como Rioja.

5. ¿Qué crees que distinguen tus vinos de los de otros productores de Rioja?

Mis vinos tienen identidad propia. Creo que mis vinos expresan el lugar, la variedad, la añada y la persona que los elaboró, por lo que degustarás un vino que quizás se perciba como atípico de Rioja. Cuando bebas mis vinos sentirás la fruta como protagonista y percibirás que el roble no es muy evidente.

6. Y qué crees que le ha podido aportar tu experiencia sudafricana al vino en Rioja…

Crecí en un clima mediterráneo cálido en la región de Swartland en Sudáfrica, con suelos rojizos antiguos y con sol de altos rayos ultravioleta (UV) que pueden quemar las uvas. Esto es muy diferente a Rioja, donde la mayoría de mis viñedos están plantados en un clima continental moderado en altitud, en laderas y en suelos más jóvenes con un alto contenido de cal activo. Esto significa que tuve que aprender una nueva forma de cultivar viñedos y elaborar vino aquí en Rioja, así que estoy seguro de que mis vinos serán diferentes.

Creo que durante la última generación Rioja ha sido víctima de su propio éxito. Es una región asombrosa pero necesitamos reducir el volumen de vino que se produce en Rioja aumentando su exclusividad y volver a priorizar la calidad, la diversidad y educar al consumidor sobre la grandeza de la región.

7. ¿Cómo percibes la evolución del sector vitivinícola en Rioja en los últimos años? ¿Cuál crees que es su dirección futura?

Creo que durante la última generación Rioja ha sido víctima de su propio éxito. Es una región asombrosa que elabora algunos de los mejores vinos del mundo. Tiene muchos años de herencia, tradiciones y cultura que se entrelazan con la viticultura y la elaboración del vino. Esto es único y muy especial. Siento que la percepción de Rioja como una región vitivinícola de calidad ha ido decayendo lentamente en los últimos años.  Sin embargo, creo que hay un gran potencial y diversidad de vinos y productores que es lo que hay que comunicar y transmitir. El futuro de Rioja depende de los riojanos, de los viticultores y los vignerons, que recuperen el elemento humano en la región. Necesitamos mirar de reducir el volumen de vino que se produce en Rioja aumentando su exclusividad y volver a priorizar la calidad, la diversidad y educar al consumidor sobre la grandeza de la región.

8. Por último, somos muy fans de Laventura Viura y Laventura Tempranillo. Cuéntanos que son para ti estos vinos.

Laventura Viura es una expresión de la Viura plantada en los suelos calizos de Rioja Alavesa. La viura como variedad no es tan expresiva ni afrutada como otras variedades blancas como el verdejo, godello o albariño pero puede resultar compleja y cerebral. Este vino se prensa en racimo entero y se fermenta en grandes barricas de roble para no añadir aromas ni sabores de roble al vino. Tiene varias capas, por lo que es un vino complejo y bien equilibrado. La fruta, la acidez, la sensación en boca y el cuerpo están delicadamente integrados en el vino y si puedes esperar ganará en complejidad y textura en la botella. Es un vino increíble para acompañar comidas donde el vino forma una combinación congruente con la mayoría de los platos, elevando el potencial del plato y del vino.

Y Laventura Tempranillo es una expresión de Tempranillo plantado en suelos calizos de Rioja Alavesa. Como variedad, es una variedad de baya pequeña de piel gruesa que, cuando se elabora como vino tinto, puede tener mucho color y tanino. Me gusta compararla con algunas de las excelentes variedades de Burdeos o Piamonte, donde el tiempo es la mejor herramienta para esta variedad para domar los taninos. Este vino envejece durante un año en barricas de 500 litros y luego ha sido criado durante casi cinco años en botella en una crianza reductiva que ha suavizado los taninos pero conservado la fruta primaria. Ahora tienes un vino suave, complejo y lleno de fruta. Es un vino que necesita maridar con alimentos que contengan grasas, proteínas, gelatina o almidón por lo que recomiendo maridar este vino con carne roja, cerdo o incluso un arroz.

Ayyyy, si es que se nos hace la boca agua 😋